El marco teórico interpretativo es el conjunto de ideas y conceptos coherentes y lógicamente organizados en los que se basa el investigador para explicar e interpretar su objeto de estudio.
Éste le permite “leer”, “decodificar” o “interpretar” sus datos/hallazgos científicos: le permite construir deducciones, inferencias o explicaciones a las preguntas que se formuló sobre su objeto de estudio.
[Estas notas son un resumen de los apuntes de diversas clases impartidas por el Dr. Samuel Martínez, de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México]
Todo marco teórico expresa siempre un punto de vista, una posición política ante el mundo. Esto es, los marcos teóricos “denuncian” a quienes los utilizan porque hablan de la manera en que explican la realidad, la sociedad y al ser humano. Por eso, el investigador debe conocer a fondo el mundo de las teorías y explicaciones dentro de su campo o disciplina.
Hay que estar al tanto de lo que acontece en el campo revisando la los documentos más nuevos, las innovaciones y las últimas controversias. Como ejemplo, será muy diferente analizar las películas de David Lynch desde un marco teórico basado en las teorías de Freud a sustentar un trabajo desde las ideas de McLuhan.
Desde luego, el marco teórico puede ser una mezcla de varias teorías o puede constreñirse a un sólo autor. Todo depende de la posición, deseo y alcance epistemológico que quiera adoptar el investigador. Lo que se recomienda para la construcción de un marco teórico interpretativo que posibilite la construcción de inferencias acertadas, es lo siguiente:
- Hacer investigación documental para buscar primero información sobre aquellas personas que han investigado cosas parecidas a nuestro objeto de estudio.
- Elegir el autor o los autores que, por sus ideas y explicaciones, más nos convenzan y agraden.
Para construir el marco teórico, hay que revisar la literatura existente, cerciorase de la “autoridad intelectual” del autor o los autores seleccionados, revisar la vigencia de la información consultada, revisar la época de producción de la teoría, revisar la claridad y coherencia de los principios postulados y supuestos sobre los cuáles se apoya la teoría, revisar la solidez de la teorías.
Posteriormente, en mi Proyecto (o Protocolo) de Investigación lo que haré es redactar los siguientes puntos:
- Nombre de la teoría(s): aquí se describe el nombre de la teoría que se va a utilizar para interpretar/explicar/comprender el objeto de estudio.
- Datos biográficos del autor de la teoría: aquí se indican de manera muy general los datos biográficos del autor de la teoría.
- Contexto histórico de surgimiento y desarrollo de la teoría: aquí se describe el contexto histórico-cultural, político y científico dentro del cual surgió la teoría en cuestión, aquí se señala por qué surgió esta teoría.
- Explicación de la teoría: aquí se describe de lo general a lo específico la teoría elegida. Para ello hay que explicar (y sustentar con citas textuales) las principales afirmaciones y los principales conceptos que conforman dicha teoría.
- Aplicación de la teoría al objeto de estudio: aquí se debe de hacer un esfuerzo por explicar el “objeto de estudio específico” a partir de la teoría descrita en el punto “d”. Aquí se toman las principales ideas, afirmaciones y conceptos de la teoría elegida y se “aplican” al “objeto de investigación”. Implica creatividad